Villar de Ciervo. Tumbas antropomorfas en la ruta del puente «La Quebrá»

Tumbas antropomorfas en Villar de Ciervo

A tan solo 4,5 kilómetros de distancia de Villar de Ciervo, siguiendo el camino que va en dirección a Camporredondo, se encuentra un precioso puente con una gran historia llamado Puente La Quebrá. Este puente cruza la rivera del arroyo de Dos Casas y ha
sido testigo de las historias y leyendas del Campo de Argañán.

historia de los judios

Regala un botón charro

historia de los judios

Mejores embutidos de Salamanca

historia de los judios

Hornazos de Salamanca

Villar de Ciervo

Villar del Ciervo es un pequeño pueblo al noroeste de la provincia de Salamanca. En esta zona se encuentra la ruta de las fortificaciones de frontera, que ofrece un recorrido por diferentes elementos defensivos que se construyeron desde la época
prerromana hasta el siglo XVIII, cerca de la frontera entre España y Portugal. Esta ruta comienza en la
ciudad amurallada de Almeida, en Portugal, y termina en Ciudad Rodrigo.
En el centro de Villar de Ciervo , destaca el imponente campanario de la iglesia de San Agustín, construido en granito en el siglo XVIII. También cerca de la iglesia, los visitantes pueden encontrar una fuente románica.

La ruta al puente La Quebrá

Una ruta de 4,5 kilómetros conduce hasta el puente románico de tres arcos, sobre el arroyo de la Rivera
de Dos Casas, conocido como la «puente quebrá», en un paraje limítrofe con las Arribes del Du Todo el territorio de Villar de Ciervo se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica, un espacio natural de gran valor
ambiental. La comarca a la que pertenece, el Campo de Argañán, es una zona con relieve llano y pequeñas colinas aisladas. En este territorio, surcan el río Águeda y la rivera de Azaba, junto con numerosos arroyos, entre bosques de ribera bien
conservados y sugerentes berrocales de granito.
Durante la ruta, encinas y quejigos Villar de Ciervo se encuentra a una altitud de 679 metros y está enclavado entre campos de cultivo, principalmente de avena forrajera. Su pulmón es un bosque de coníferas, donde predominan pinos y
cipreses, y sus montes son de encinas, quejigos y bardas. En el cauce de sus riveras encontramos fresnos y sauces..

El cañón del río Águeda y sus escarpados relieves son solo el principio de una comarca donde encinas,
fresnos, olivos o quejigos salpican una dehesa suavemente ondulada, cuya armonía se interrumpe
ocasionalmente por ingentes roquedos graníticos arropados por líquenes y musgos. La zona cuenta
con una rica vida vegetal gracias a un suelo que rebosa agua, emergiendo a la superficie en caños,
fuentes y manantiales, que recalcan la simbiosis entre el ser humano y la naturaleza.
Esta interacción recíproca ha ocurrido por siglos, como evidencian los rastros de culturas antiguas, como tumbas antropomórficas, lagares rupestres, castros y ruinas de construcciones romanas.
.

Este puente, conocido comúnmente con el nombre de Puente “Quebrá” está situado en uno de los caminos históricos de Villar de Ciervo: el que unía este pueblo con la antigua aldea de Camporredondo, hoy despoblada y convertida en dehesa particular.

Consta de tres arcos, uno muy amplio en el centro y dos más pequeños a los lados, que le sirven de aliviadero.
Sus tres arcos presentan un trazado ojival, haciéndose más patente su apuntamiento en los dos arcos laterales.
En el blog de Javier Sevillano, gran estudioso de la zona , se hace mención que aunque la opinión popular lo considera romano, su construcción tal y como se encuentra en la actualidad pertenece a la época medieval, posiblemente a los siglos XIII-XIV.
La tradición le adjudica una antiguedad romana debido con toda seguridad a la existencia de otro puente anterior a éste perteneciente a aquella época. En el lecho de la rivera reposan unos sillares de grandes proporciones que pertenecieron a un
elevado pretil que poseía el puente.

Tumbas antropomorfas de Villar de Ciervo

Pequeña necrópolis formada por cinco sepulturas excavadas en la roca, bajo un pequeño grupo de
encinas.
Cuatro de ella situados paralelos dos a dos, encontramos dos tumbas de topología rectangular con los extremos ligeramente ovalados. Las otras dos son antropomorfas simétricas es decir tienen la forma de la cabeza y de los hombros marcada en los dos sentidos tanto en un extremo como en el otro. Bien sabido es que cuando el terreno lo permite los enterramientos están
orientados Este-Oeste, pues estos dos están esculpidos de manera que permitirían enterrar a los difuntos en ambos sentido.
Separada de este grupo detrás de las encinas podemos ver otro sepulcro escavado en otra peña, a este le falta todo un lateral, y es claramente rectangular.

Otros reportajes de interés

Puedes ver otros videos de interés sobre la historia y la cultura de Salamanca en nuestra página de reportajes

volatiritormes

Volatiritormes

Volatiritormes es un Festival Internacional de Saltimbanquis, Volatineros y Genios sin botella que se celebra…
Leer más

Deja un comentario