Dulces típicos de Salamanca. El bollo maimón.

Cuando piensas en la gastronomía de Salamanca a tu mente vienen recetas tradicionales de cocina como la chanfaina, huevos fritos con farinato y, por qué no, un buen plato variado de embutido, pero pocas veces se habla de la riqueza y tradición de su repostería, que tantas y tantas fiestas tradicionales endulzan.

Evolutionary Radio Episode #411 Can You Quit After Two Steroid Cycles And Peptide Information. where to buy testosterone cypionate online anabolic bodybuilding, anabolic bodybuilding products – dts studio

bollo maimón

Seguro que has probado un trozo de bollo maimón en más de una ocasión, acompañado de vino, aguardiente o de chocolate caliente, pero lo que igual no sabes es que es un dulce típico de Salamanca con mucha historia, en la que el baile tiene también mucha importancia.

El bollo maimón es un dulce típico que no falta en las fiestas tradicionales de los pueblos de Salamanca. Consiste en un bizcocho esponjoso de gran altura con un agujero en el centro y muchas veces engalanado para la ocasión.

Origen del bollo maimón de Salamanca

El origen del bollo maimón no está claro. Existen diferentes teorías al respecto. La más aceptada es la que adjudica su nombre a un utensilio de elaboración del bollo conocido como maimona. Se trata de un cilindro metálico que se colocaba en el centro del molde para hacer el agujero tan característico de este bollo.

Algunos dicen que quizás ese sea el origen de su nombre, aunque otros aseguran que su origen es judío porque su creador fue Rebí Maimón, que era el padre de Moisés ben Maimón, también conocido como Maimónides, considerado uno de los mayores estudiosos de la Torá en época medieval.

Maimónides
Maimónides, prestigioso médico

Otros le atribuyen a este bollo el origen moro, porque maimón viene de “maimun”, que quiere decir feliz. De ahí que se consuma siempre en momentos de celebración.

Lo que está claro es que «alrededor de este bizcocho» se ha creado una mezcla cultural que los españoles han acogido para disfrutar de su herencia recibida, según dice Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española.

Baile de la Rosca

El bollo maimón es un bizcocho super esponjoso típico de Salamanca que se regalaba (y aún se regala) en las bodas.

El baile de la rosca es un baile tradicional que originalmente era una danza de cortejo y que ha ido derivando hasta convertirse en un baile de celebración que se hace previo al banquete de bodas. En esta danza los novios bailan alrededor de un bollo maimón.

baile de la rosca
Baile de la Rosca.

El baile de la rosca consta de cuatro partes .Se coloca el bollo en una mesa, alrededor del cual bailan los novios e incluso los acompañantes. Actualmente, si los novios no saben bailar la rosca se la bailan para ellos.

Como el baile era una danza de cortejo, lo comienza un hombre (como en la mayoría de los cortejos animales) con movimientos marcados y fuertes, para así intentar llamar la atención de la mujer.

Es lo que se conoce como escuadra o primera parte

Posteriormente se incorpora la mujer al baile, pero aún distante, colocada en el lado contrario de la mesa.

baile de la rosca

La tercera parte va marcando que se llega al final, y el hombre ya decide perseguir a la mujer, hasta que finalmente consigue alcanzarla. Esta tercera parte se llama fandango.

El fandango es el inicio de la cuarta y última parte, el agarrado. El hombre ha conseguido alcanzar a la mujer y por tanto aprovechan ya para bailar juntos.

Cuando finaliza el baile, se parte el bollo y se reparte entre los asistentes, acompañado de un vino o un poquito de aguardiente.

baile de la rosca

Decoración del bollo maimón

El bollo maimón se «engalana» como un asistente a la boda más por su parte exterior con florituras de azúcar, haciéndolo mucho más elegante para exponerlo ante los invitados, llegando algunos de ellos a ser verdaderas obras de «filigrana dulce».

bollo maimón decorado
Bollo maimón decorado

Esa cobertura de azúcar a veces lo hace molesto para su consumo, sobre todo si vamos a sumergirlo en chocolate.

Como para gustos se hicieron los colores, los más puristas de este postre típico de Salamanca prefieren la receta básica, sin decoración, únicamente con la capa de azúcar glass por encima, frente a los golosos que suman el dulzor del propio chocolate a la taza con la dosis extra de azúcar del bollo

bollo maimón sin adorno
Bollo maimón con azúcar glass

¿Cuándo se come el bollo maimón?

El bollo maimón es un bizcocho típico en las fiestas tradicionales de los pueblos de Salamanca, donde se consume normalmente untado en chocolate caliente, haciendo las delicias de las tardes de fiesta, sea verano o invierno.

romeria de yecla de yeltes. Subasta de bollo maimón
Romería Yecla de Yeltes

Como es un bizcocho que puede llegar a resultar un poco seco si se consume solo, siempre se acompaña de algo para beber y «pasar el bollo«. Si no es chocolate, puede ser una copita de aguardiente o de vino dulce.

Es un dulce de fiesta que siempre se relaciona con celebraciones.

Además de las bodas, el bollo maimón no puede faltar como regalo en bautizos y comuniones ya que es un «dulce social» con el que se convida a mucha gente.

Receta del bollo maimón de Salamanca

El bollo maimón puede considerarse uno de los bizcochos más esponjosos que existen. En su elaboración el bizcocho crece mucho (hasta 20 centímetros) y por ello tiene que hacerse en un recipiente alto.

Como ocurre en todas las recetas de dulces, bueno, en general, en todas las recetas, existen diferentes maneras de realizar un bollo maimón tradicional.

He decidido apostar por la receta más sencilla y tradicional, con ingredientes básicos que se tienen siempre por casa, para que nos anime a intentar realizar un bollo maimón casero.

Ingredientes del bollo maimón:
4 huevos (a ser posible caseros)
100 g. de azúcar 10grs de levadura para hornear
1 cucharada de aguardiente
150 g de harina
Corteza de limón rallada

Elaboración

  1. Se mezclan con una varilla los huevos con el azúcar y se añade el aguardiente y la corteza de limón rallada, batiendo bien hasta que queda una mezcla un tanto espumosa. Después hay que ir añadiendo la harina poco a poco hasta que se mezcle todo, quedando una pasta similar a cuando haces magdalenas.
  2. Después, se vierte la mezcla en un molde que previamente hemos engrasado, a ser posible que tenga un agujero en el centro, ya que conseguir una maimona de tahona será cosa imposible.
  3. Se introduce en el horno que previamente hemos calentado a unos 180° y se deja cocer entre 25/30 minutos para que el bollo quede dorado.
  4. Una vez sacado del molde, se espolvorea con azúcar glass y se deja enfriar para consumir.

Una receta que resulta sencilla tanto en su elaboración como en los ingredientes que requiere por lo que, en la próxima fiesta familiar, animaros a realizar un bollo maimón (nos encantará ver vuestras fotos)

Deja un comentario