
Adéntrate en la historia y el arte de los pueblos de colonización en la provincia de Salamanca, testigos de una transformación rural y arquitectónica única en España.
¿Qué son los Pueblos de Colonización?
Los pueblos de colonización fueron asentamientos creados por el Instituto Nacional de Colonización (INC) entre los años 40 y 70, con el objetivo de transformar el medio rural e impulsar la productividad agrícola en zonas regables. Estos pueblos se construyeron desde cero y contaban con viviendas, parcelas, recursos agrícolas y un centro cívico que incluía iglesia, escuela y ayuntamiento.
- Objetivos: Transformar el medio rural e impulsar la productividad agrícola.
- Características: Viviendas, parcelas, recursos agrícolas y un centro cívico.
- Propiedad: Los colonos adquirían la propiedad a largo plazo.
Los Pueblos de Colonización en Salamanca
n Salamanca se construyeron 15 de estos asentamientos, que reflejan una arquitectura sobria en el exterior, contrastada con la riqueza decorativa de sus interiores.
Ubicación y Características de los Pueblos Salmantinos
Los pueblos de colonización en Salamanca se encuentran principalmente en dos zonas:
- Ciudad Rodrigo: Influenciados por el río Águeda.
- Águeda del Caudillo (1949)
- Arrabal de San Sebastián (1953)
- Ivanrey (1954)
- Sanjuanejo (1955)
- Conejera (1956)
- Comarca de Alba: Entorno del río Tormes.
- Santa Inés (1956)
- Fresno-Alhándiga (1958)
- Castillejo (1959)
- Torrejón de Alba (1960)
- Carrascalejo de Huebra (1960)
- Cilloruelo (1961)
- Nuevo Amatos (1962)
- Nuevo Francos (1963)
- Nuevo Naharros (1964)
- Santa Teresa (1956)
Arquitectura y Urbanismo: Un Banco de Pruebas
Estos pueblos fueron diseñados como un «banco de pruebas» para la arquitectura española de la época. Las viviendas, de unos 95 metros cuadrados, contaban con tres dormitorios, cocina, baño, salón y dependencias para animales.
- Diseño: Funcional y adaptado a las necesidades de los colonos.
- Materiales: Construcción económica, pero con interiores decorados.
- Centro Cívico: Espacio central con ayuntamiento, iglesia, escuela, consultorio médico y centro cooperativo.
El Arte Sacro en los Pueblos de Colonización del Águeda
Las iglesias de Águeda y Sanjuanejo, diseñadas por Ayuso, son las más antiguas de la provincia. Destacan por su planta basilical y elementos distintivos como rosetones y campanarios.
- Águeda: Torre cuadrada balconada con escalera de caracol interna.
- Sanjuanejo: Campanario doble y simétrico a ambos lados de la fachada principal.
En la iglesia de Sanjuanejo se conservan cuatro tablas de grandes dimensiones atribuidas a Antonio Suárez, miembro del grupo El Paso, que representan un ciclo iconográfico de san Juan Bautista.
El Papel del INC en la Financiación y el Estilo Artístico
El INC financiaba la construcción de las iglesias y tenía cierta libertad para decidir el estilo y la decoración. José Luis Fernández del Amo, director del Museo Nacional de Arte Contemporáneo y arquitecto del INC, promovió la introducción de la abstracción y encargó murales y esculturas.
Legado y Significado de los Pueblos de Colonización
Los pueblos de colonización representan un capítulo importante en la historia de España, un intento de modernizar el campo y mejorar las condiciones de vida de miles de familias. A pesar de las dificultades iniciales, estos pueblos lograron salir adelante y hoy en día siguen habitados.
Un Modelo Urbanístico y Arquitectónico Único
El diseño de estos pueblos, con sus plazas, iglesias y viviendas funcionales, supuso un avance en el urbanismo y la arquitectura de la época. Los centros cívicos, concebidos como «corazones» de los pueblos, promovían la convivencia y la participación de los habitantes.
Memoria y Patrimonio
Visitar los pueblos de colonización de Salamanca es una oportunidad para conocer de cerca este legado histórico y artístico. Recorrer sus calles, admirar sus iglesias y hablar con sus habitantes es una forma de mantener viva la memoria de aquellos colonos que trabajaron la tierra y construyeron una nueva vida.
- Turismo Rural: Descubre la historia y el arte de los pueblos de colonización.
- Arquitectura: Admira el diseño funcional y la integración de las artes.
- Comunidad: Conoce a los descendientes de los colonos y su legado.
Los pueblos de colonización de Salamanca son un tesoro escondido que merece ser descubierto y valorado. ¡No te pierdas la oportunidad de conocerlos!