Seguro que has oído hablar del campo Charro y de la hermosura de los paisajes de la dehesa salmantina pero no sabes muy bien cómo definirlo ni cuáles son todos sus atractivos.
En este artículo conoceremos al detalle todo lo que se necesita saber sobre el campo charro.

El campo Charro es el nombre que se le da a la dehesa salamantina, un bosque de encinas y pastos destinado al mantenimiento de ganado, principalmente reses de raza brava y cerdo ibérico.
El paisaje de la dehesa de Salamanca se caracteriza por ser un terreno llano con encinas, alcornoques y pastos en el que abundan las charcas y arroyos. En estos bosques se pueden ver reses de raza morucha y cerdo ibérico pastando libremente entre las encinas.
Por qué a los salmantinos se les llama charros.
Dependiendo del momento histórico o del lugar son diferentes los significados que tiene la palabra charro.
Diccionario de Autoridades de 1729
En el primer repertorio lexicográfico que publica la RAE por el 1729 llamado «Diccionario de Autoridades» ya se habla de la palabra charro y lo define como persona poco culta. Este diccionario no dice nada de Salamanca.
En concreto lo definía así: Persóna poco culta, nada pulída, criada en lugár de poca policía. En la Corte, y en otras partes dán este nombre à qualquier persóna de Aldéa.”
Diccionario de la R.A.E. ( 4º edición )

A finales del S.XVIII se empezó a definir con la palabra » Charro» a los jinetes que utilizaban picas o garrochas. Como en la provincia de Salamanca estos jinetes eran abundantes y de gran calidad, la 4º edición de la R.A.E. 8 (año 1803 ) evolucionó hasta servir de gentilicio a los habitantes de Salamanca pero sin hacer referencia ninguna a jinetes a caballo.
La R.A.E. a finales del S.XVIII
A finales del S.XVIII la R.A.E. introduce otra nueva acepción del término charro que hace referencia a las cosas demasiado cargadas o de mal gusto.
Significado de Charro en México
Al otro lado del océano , en México, se define charro al el jinete o caballista que viste traje especial compuesto de chaqueta corta, camisa blanca y sombrero de ala ancha y alta copa cónica, con pantalón ajustado para los hombres y falda larga para las mujeres.
El charro mexicano practica la charrería, un deporte espectáculo que se practica en México, que consiste en demostrar habilidades y destrezas ecuestres y vaqueras.
Es casi seguro que con la llegada de los caballos al continente americano se desarrolló también el arte ecuestre heredado de los charros de Salamanca.
La comarca salmantina del Campo Charro
La comarca del Campo Charro es el nombre con el que antiguamente se conocía a la actual comarca de Campo de Salamanca.
La comarca salamantina de Campo de Salamanca, antigua Campo Charro, está formada por los municipios: Aldeatejada, Aldehuela de la Bóveda, Arapiles, Barbadillo, Barbalos, Berrocal de Huebra, Buenamadre, Calvarrasa de Abajo, Calvarrasa de Arriba, Calzada de Don Diego, Canillas de Abajo, Carbajosa de la Sagrada, Carrascal de Barregas, Carrascal del Obispo, Doñinos de Salamanca, El Pino de Tormes, Florida de Liébana, Galindo y Perahuy, Garcirrey, La Sagrada, Las Veguillas, Machacón, Matilla de los Caños del Río, Miranda de Azán, Monterrubio de la Sierra, Morille, Mozárbez, Narros de Matalayegua, Parada de Arriba, Pelabravo, Pelarrodríguez, Robliza de Cojos, Salamanca, San Muñoz, San Pedro de Rozados, Sanchón de la Sagrada, Santa Marta de Tormes, Tamames, Tejeda y Segoyuela, Vecinos, Villagonzalo de Tormes y Villalba de los Llanos
¿Cuántas comarcas tiene Salamanca ?

Salamanca cuenta con 11 comarcas :
- Comarca de Vitigudino
- Tierra de Ledesma
- La Armuña
- Las Villas
- Tierra de Peñaranda
- Campo de Salamanca
- Tierra de Alba
- Comarca de Guijuelo
- Sierra de Francia
- Sierra de Béjar
- Comarca de Ciudad Rodrigo

¿ Dónde vive el toro bravo ?

Se denomina toro bravo o toro de lidia a aquellos ejemplares bovinos desarrollados , seleccionados y criados para los espectáculos taurinos.
El toro bravo vive en la dehesa, un ecosistema único donde confluye en armonía la actividad ganadera, agrícola forestal y cinegética.
Salamanca y concretamente el Campo Charro es la provincia española que cuenta con el mayor número de fincas cuyo ecosistema es la dehesa.

¿ Cuántas ganaderías hay en Salamanca ?
Según un informe de la Unión de criadores de toros que puedes ver en su web, en Salamanca hay 98 ganaderías de toro bravo ( una de cada cinco de España ) y ocupan aproximadamente 14.000 hectáreas.
Existe la posibilidad de realizar visitas turísticas a las ganaderías del campo charro para ver de cerca el toro bravo.
La dehesa salmantina
El ecosistema del campo charro tiene como origen el bosque mediterráneo donde se han ido eliminado partes de su arbolado para el aprovechamiento de pastos.
En este hermoso paisaje del campo charro conviven alcornoques, encinas, hierbas y plantas aromáticas con ayuda de los seres humanos que obtienen como resultado forraje para el ganado vacuno, ovejas, toros de lidia y cerdos ibéricos.
Árboles del Campo charro
Mucha gente piensa que la bellota es fruto solamente de la encina , pero no es cierto. Son más los arboles del campo charro cuyo fruto son las bellotas ricas en ácido oleico.
¿ Qué es la encina y para qué sirve ?

La encina es un árbol de hoja perenne cuyo hábitat es la dehesa.
De la encina se aprovecha su madera para leña y su fruto y la bellota, para la alimentación de ganado.
¿Qué produce la encina ?
El fruto de la encina es la bellota y es producido de octubre a marzo. A este periodo se le conoce como «la montanera».
La bellota tiene alto contenido nutritivo y es fundamental en el campo charro porque es la responsable de la calidad y el prestigio del cerdo ibérico.
¿ Qué es el alcornoque y para qué sirve ?

El alcornoque es un árbol del bosque mediterráneo que se puede ver en gran cantidad en las dehesas. La corteza de este árbol es lo que conocemos como corcho y se obtiene cada 9 años. También produce bellota que se utiliza como alimento del ganado propio de las dehesas.
¿ Cómo se llama el futo del alcornoque?
Al igual que la encina , el alcornoque produce un fruto llamado bellota, pero lo hace más temprano, entre los meses de septiembre a enero. Alternar entre alcornoques y encinas garantiza al campo charro alimento para el ganado durante un mayor número de meses.
¿Qué es y para qué sirve el roble?

Árbol grande de hoja caduca del que se obtiene un carbón excelente y sus frutos, las bellotas, son utilizados como forraje para el ganado propio de las dehesas.
Plantas aromáticas del campo charro
Las plantas aromáticas que podemos encontrarnos en la dehesa es muy variable y difiere de cada dehesa , pero sobre todo podemos encontrarnos tomillo, cantueso, escoba, retama y jara.
¿Qué es y para qué sirve el tomillo?

El tomillo es una hierba que se utiliza como condimento y además tiene muchas propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, expectorantes y mucolíticas.
¿Qué beneficios tiene el cantueso?

El cantueso es una hierba con propiedades antisépticas. Los pétalos de la flor del cantueso son de color morado o rojizo que florece entre abril y junio.
¿Qué es la retama y para qué sirve?

La retama es un arbusto de tallos verdes delgados y pequeñas flores que puede llegar a medir hasta tres metros de altura.
Tradicionalmente se ha utilizado para hacer escobas, y como uso medicinal alivia la fiebre y trata problemas respiratorios.
Gracias a su capacidad de fijar nitrógeno en atmósfera, también se utiliza para recuperar suelos degradados.
¿Qué propiedades tiene la jara?

Las hojas de la jara son muy ricas en polifenoles que contienen propiedades antioxidantes muy potentes. El aceite esencial extraído de la jara ayuda a retrasar el envejecimiento, eliminando las manchas y dando claridad a la piel.
Dónde vive el cerdo ibérico
Los cerdos ibéricos son los cerdos que, como mínimo uno de sus progenitores, son también de raza ibérica. Normalmente la raza no ibérica con la que más se cruza a este animal es con el cerdo Duroc, de origen norteamericano.
El cerdo ibérico es una raza porcina que se cría silvestre en el monte .
Los cerdos ibéricos viven el dehesa, como el campo charro, y se encuentran principalmente en Portugal ( Algarve y Alentejo), parte occidental de Andalucía, Toledo, Ciudad Real, Extremadura y Salamanca.
En las dehesas pueden recorrer hasta 14 kilómetros diarios en busca de alimento

Qué come el cerdo ibérico
El cerdo ibérico se alimenta de pienso desde el destete hasta los 110 kilos y seguidamente de los recursos de las dehesas, principalmente de las bellotas, fruto de las encinas, alcornoques, y quejigos.
La etapa en la que el cerdo se alimenta de bellota no dura todo el año ya que está condicionada a las épocas en las que se encuentra el fruto maduro.
Las bellotas de alcornoque, quejigo y encina maduran y producen bellota de forma escalonada durante la montanera. A finales de septiembre empiezan a caer las del alcornoque, a principios de octubre las de quejigo y durante el mes de noviembre las de encina.
Existe un refrán que dice que «del cerdo gustan hasta los andares». El jamón es su producto estrella, pero no podemos olvidar los embutidos, siendo el más típico de Salamanca el farinato.
Otros reportajes de tu interés
Ciudad Rodrigo Audioguia
Esta es una audioguia de Ciudad Rodrigo