7 escenarios salmantinos de la Guerra de la Independencia

 Entre 1807 y 1814 la península Ibérica se convirtió en escenario de las guerras napoleónicas. Un conflicto internacional que situó a la provincia de Salamanca en los mapas bélicos.

A día de hoy aún se conservan vestigios de la herencia de estas batallas por tierras Salmantinas. ¿Te atreves a descubrirlos?

Una ruta por Salamanca diferente, guiada por Lord Wellington, que recorrió Salamanca durante 6 años en la Guerra de la Independencia.

Comenzamos en Ciudad Rodrigo

Ciudad Rodrigo es una localidad referente si hablamos de la guerra de la Independencia.

Por su posición estratégica frente a Portugal ha sufrido diferentes asedios durante las guerras napoleónicas.

ciudad rodrigo

La primera en 1810, cuando Napoleón envía un ejército para invadir Portugal, y la segunda en 1812 cuando se invade por las tropas de Lord Wellington en el momento que decide contratacar y marchar hacia el interior de España.

Ciudad Rodrigo aún mantiene las «marcas» de la guerra de la independencia en muchos de sus lugares.

Una de ellos es la plaza de Herrasti , plaza que se encuentra tras la Catedral de Ciudad Rodrigo. Se llama así en honor al general Andrés Pérez de Herrasti que era el gobernador en 1810 cuando se desarrolló el primer asedio.

plaza de herrasti

En el centro de la plaza encontramos un monumento en honor a las tropas del ejército español que defendieron el lugar en el asedio de esta fecha.

La torre de la Catedral de Santa María también refleja en su fachada las marcas de bombas que cayeron sobre ella, ya que la torre de la catedral fue convertida durante la guerra en puesto de vigilancia, y la propia catedral en almacén de pólvora.

catedral

En el palacio de los Águila de Ciudad Rodrigo existe una exposición permanente sobre la guerra de la independencia en la que podemos ver, entre otras cosas, maquetas en las que se muestra cómo era Ciudad Rodrigo en esa época.

maquetas

Además, el entorno de Ciudad Rodrigo es ideal para «fijar campamento» en esta zona, y desde ella, partir a cada uno de los destinos propuestos.

Apartamentos y casas rurales Víctor te ofrece un amplio abanico de posibilidades (¿Prefieres centro ciudad o casa de campo?) para alojarte en Ciudad Rodrigo disfrutando de los mejores servicios.

Apartamentos y casas Victor 689 960 501

Fuentes de Oñoro, la localidad más cercana a la frontera

De Ciudad Rodrigo a Fuentes de Oñoro hay tan solo 28 kilómetros dirección Portugal.

En esta localidad, entre los días 3 y 5 de mayo de 1811, Lord Wellington y su ejército de británicos, alemanes, portugueses y españoles rechazaron el ataque de las tropas napoleónicas comandadas por el mariscal Masséna, que se vio forzado a retirarse de Portugal.

Cuando Napoleón es informado de que este mariscal actuó corruptamente con la intendencia destinada al Ejército, le destituye, y pone en su lugar al mariscal Auguste Marmont.

Este episodio bélico atrae visitas desde hace décadas, hecho que dará lugar a la organización de recreaciones históricas de la Batalla de Fuentes de Oñoro, a la que acuden tanto recreadores con sus trajes y armamento, desde varios puntos de España y desde los países contendientes (Reino Unido, Portugal, Francia, etc.) como visitantes a disfrutar de ella.

Fuentes de Oñoro es una población importante desde un punto de vista de las comunicaciones.

En Fuentes de Oñoro se encuentra la frontera más larga entre dos países de la Unión Europea, definida en 1297 por el Tratado de
Alcañices.

fronteira

Viajar hasta Fuentes de Oñoro hace inevitable «cruzar la frontera» para visitar la primera población portuguesa que nos encontramos, Villar Formoso.

Curioso dar unos pasos y descubrir ya otra cocina, otros productos, otro café.

cafe portugués

Fuenteguinaldo, el cuartel de Lord Wellintong

En 1810, Wellintong establece su cuartel general en Fuenteguinaldo, para tomar Ciudad Rodrigo.

Fuenteguinaldo fue la localidad donde más tiempo pasó Lord Wellington durante su participación en la Guerra de la Independencia. Estuvo más de 100 días, repartidos en tres estancias.

plaza de fuenteguinaldo
Residencia de Lord Wellintong en la plaza mayor de Fuenteguinaldo

Hablar de Fuenteguinaldo no se entiende sin nombrar la población de «El Bodón», donde se libró la mítica batalla conocida como la de «El Bodón» en la cual Wellintong vivió las 36 horas más críticas, a punto de ser derrotado por las tropas napoleónicas.

La historia de la batalla de «El Bodón» bien merece un capítulo extendido, ya que solo el hecho de pensar que en estas pequeñas poblaciones de no más de 800 habitantes pudieran concentrarse durante la batalla más de 14.000 hombres.

Merece la pena pasear por el pueblo de Fuenteguinaldo y aprovechar para visitar el castro de Irueña.

Tamames, de camino a Salamanca

Desde Fuentes de Oñoro a Tamames hay 80 kilómetros por autovía. Ciudad Rodrigo se encuentra a mitad de camino por lo que podemos hacer si queremos un alto en el camino allí.

La Batalla de Tamames fue una de las grandes victorias del ejército español sobre las tropas napoleónicas.

El 18 de octubre de 1809 el General francés Jean Gabriel Marchand se encontraba en Salamanca tranquilo, sin esperar que los españoles tomaran ninguna iniciativa.

A diferencia de lo que los franceses pensaban, el Duque del Parque decide avanzar hacia Salamanca (donde se encontraban los franceses) y colocó sus tropas en la localidad de Tamames.

mapa tamames

El General Marchand salió a su encuentro al percatarse de las intenciones de los españoles y mandó unos 10.000 infantes y 1200 jinetes a la zona, colocándose en una posición en la que el pueblo de Tamames quedaba en una zona intermedia entre las tropas españolas y las suyas propias.

Tamames realiza una recreación histórica de lo que aconteció un 3 de febrero de 1811 cuando el pueblo consigue una gran victoria que supuso hacerse con más de 100.000 raciones de comida, aniquilando un convoy que iba destinado a alimentar a las tropas napoleónicas.

tamames3

Alba de Tormes, la lucha entre del Parque y  Kellermann

Alba de Tormes, es un lugar de peregrinaje para los católicos de todas las partes del mundo porque es la ciudad donde murió de Santa Teresa de Jesús.

Esta localidad Salmantina se encuentra a 70 kms de Tamames, y a tan solo 22 kilómetros desde Salamanca.

Fue el 28 de noviembre de 1809 en esta ciudad cuando el ejército español al mando del Duque del Parque fue finalmente derrotado por la caballería del general Kellermann.

Tres años más tarde, entre el 14 y el 24 de noviembre de 1812, en el Castillo de Alba se desarrolló la famosa defensa del teniente coronel José de Miranda frente a las tropas francesas comandadas por el hermano de Napoleón.

castillo de alba

El Castillo de Alba ha sufrido los avatares de la historia y actualmente solo se conserva la torre del homenaje.

Actualmente se puede visitar.

Tiene cuatro salas expositivas ( una de ellas acoge las pinturas murales de la batalla de Mühlberg ) y dos entradas independientes, y además se ha habilitado un mirador

Visitas
Abierto todos los días

Horario
De lunes a viernes
Mañanas: de 10:00 a 14:00 h.
Tardes:
Febrero a mayo: de 16:00 a 19:30 h.
Junio a octubre: 16:00 a 20:00 h.
Noviembre a enero: 15:30 a 18:30 h.

Por tratarse de un monumento B.I.C. se ofrece la entrada gratuita durante 2 h./semana
Consultar el horario en la oficina de turismo

Precio
Entrada general 3 €
Descuentos:
Grupos (+20pax) 2,00 €
Amigos de Patrimonio: 50% sobre entrada general
Jubilados, niños de más de 6 años y jóvenes (hasta 30 años) 2,00 €
Gratuidades:
Niños hasta 6 años y albenses empadronados

Tras la visita podemos pasear por Alba de Tormes y descubrir su patrimonio, que desde luego merece la pena.

La Salamanca Napoleónica

Napoleón envió a Salamanca varias tropas que construyeron tres fortines en tres conventos salmantinos ( San Cayetano, San Vicente y La Merced)

Con el asedio de 1812 el patrimonio monumental de Salamanca sufre bastantes destrozos.

«La verdad es que esta antiquísima y monumental ciudad había sucumbido casi en su mitad, como si un inmenso terremoto, semejante al de Lisboa a mediados del pasado siglo, la hubiera querido borrar del mapa. El sitio puesto por los ingleses antes de la Batalla de Los Arapiles, la toma de los Monasterios fortificados de San Vicente y San Cayetano y el incendio del polvorín y la feroz revancha tomada por los franceses la noche de San Eugenio, 15 de noviembre, en su vuelta a la ciudad, fueron sucesos ocasionales de tanta ruina, y que no se borrarán jamás de la memoria de los salmantinos.»

medallon wellintong salamanca

Lord Wellington liberó la ciudad, pero a cambio Salamanca tuvo que pagar un precio monumental muy alto.

Existe actualmente una visita guiada para conocer «la Salamanca desaparecida» durante la guerra de la Independencia.

La ruta dura más o menos un par de horas y se realiza más o menos una vez al mes. Parten siempre desde la Oficina de Turismo de la Plaza Mayor.

El campo de » los Arapiles» la batalla decisiva»

A tan solo 11 kilómetros de la capital Salmantina se encuentra la localidad de Arapiles, donde el 22 de julio de 1812 se celebró la batalla más decisiva de la guerra de la Independencia.

En esta batalla se consigue la derrota del ejército del mariscal Marmont a manos de la fuerza aliada dirigida por Lord Wellington

AULA DE INTERPRETACIÓN

Os recomiendo comenzar la visita en la población de Arapiles, concretamente en el aula de interpretación de la batalla.

Además de un audiovisual, el aula cuenta con llamativos paneles, reproducciones de armas de la época y varias maquetas.

La más grande impresiona porque tiene más de 5 metros de longitud y alberga 5.200 figuras de poco más de 1 centímetro de altura, representando con total fidelidad uno de los momentos clave de la batalla.

batalla de arapiles

Dirección:

Calle Salas Pombo, 20
37796 Arapiles (Salamanca)
Telf.: 615 537 288 / 923 288 779
email: info@sitiohistoricolosarapiles.com

Abierta sábados y jueves de 10:30 a 14:00 h.
Visitas concertadas para grupos: 615 537 288 y 676 341 148.

Una vez visitada el Aula de interpretación hay que dirigirse al campo de batalla, que es de los pocos protegidos en España, y se conserva prácticamente igual que hace 200 años.

El Campo de Los Arapiles fue declarado Bien de Interés Cultural el 27 de enero de 1994 en la categoría de Sitio Histórico.

campo de los arapiles

Pueden concertarse visitas guiadas al campo que consiste en un recorrido por varios lugares del campo de la batalla.

Si se decide visitar de manera libre, existen muchas rutas para realizar, incluyendo siempre el campo de batalla en ellas, como por ejemplo la Ruta de los Portugueses, de 4,2 km de distancia.

Otros artículos de tu interés

Cómo visitar las minas de wolframio de Navasfrías

¿ Has tenido alguna vez la oportunidad de adentrarte en el interior de una mina ? ¿ La sensación que se siente al acceder a las grutas en las que hace ya muchos años se trabajaba extrayendo minerales ? ( en este caso Wolframio) Hoy te cuento cómo puedes visitar las minas de Navasfrías, sin…

Continuar leyendo

O si prefieres ver vídeos donde hablo de historia y cultura de Salamanca

1 comentario en «7 escenarios salmantinos de la Guerra de la Independencia»

  1. Estimada Sonsoles, muchas gracias por la aportación que hace este blog a la historia de la provincia de Salamanca y en concreto a la Guerra de la Independencia. Además de los 7 escenarios que has apuntado para la provincia, creo que sería imprescindible citar la villa de San Muñoz como lugar de paso y estancia de las tropas francesas y aliadas en sus desplazamientos entre Salamanca y Ciudad Rodrigo por la Cañada de Extremadura. Sin esta villa no se podrían explicar muchos de los acontecimientos más relevantes de esta guerra en la provincia, como el papel tan importante de los lanceros y de don Julián Sánchez «El Charro». Esta partida de caballería contribuyó de manera especial a mantener el espíritu de lucha en la zona del Campo Charro, entre los ríos Huebra y Yeltes, sirviendo de avanzada de las tropas españolas que defendían Ciudad Rodrigo. Gracias a las continuas escaramuzas y a los importantes combates de: 8 de noviembre de 1810, 18 de junio de 1811, 29 de noviembre de 1811 y 17 de noviembre de 1812, impidieron que los franceses tuvieran el control de la mitad suroeste de la provincia de Salamanca.

Deja un comentario